REVISA LA BIBLIOTECA VIRTUAL
DEL NOMBRE COLECTIVO



viernes, 2 de abril de 2010

Entrevista a Nombre Colectivo - piloto Aceite Humano

(Redactar una reseña)

En vista de que el nombre colectivo implica una intervención anónima, presentaremos guiños, esbozos, la pierna con la liga saliendo del biombo, en fin…

Vampiros con frenillos, nariz con punta fina son seudónimos para referirnos a nosotros no con los nombres que nos dieron, nuestros nombres propios, sino que con apodos con nombres genéricos (suena a farmacia) que puedan referir cualquier persona, a diferencia de un “Pablo Neruda” o una “Gabriela Mistral”.

En síntesis:
somos un par de weones que pegan papeles fotocopiados donde el pasao a poto, que disfrutan conversando las pescás de la semana mientras recorren la villa en busca de los paraderos.


1-redacten una reseña del colectivo que ustedes han formado

R:
La idea de generar este colectivo surgió de la necesidad de acontecer, que por de pronto no es un capricho para nada personal, si no que mas bien una instancia de comunión entre todos nosotros: vecinos, gente en general, que tienen experiencias o algo que contar, y que mejor instancia que ocupar como espacio de comunión el paradero de la micro (al menos eso es lo que pensamos). Es aquí entonces que por medio del formato del micro cuento emulamos ciertas historias de un “corte local”, inclusive citando verdaderos personajes de nuestra villa que se encuentran en el inconsciente colectivo. La regularidad de los textos es aproximadamente de una semana. Esto es, en una primera instancia, el medio de “compartir lo mero”, como citamos en nuestro manifiesto. No nos limitamos al espacio del paradero, ya que está la pretensión de generar otras instancias como proyectos audiovisuales, performances, fotografía, entre otras cosas afines.

Esta idea nos rondaba desde hace bastante tiempo, debido a que nos percatamos que hay gran cantidad de gente que desarrolla alguna de las propuestas señaladas, pero que no sale de sus cuatro paredes por no haber instancias o redes para compartir. Es de aquí, de esta falta de lugar, que nos motivamos a irrumpir en la escena social y sugerir humildemente un espacio en común, que no sea necesariamente la “feria del libro” por ejemplo.


2-¿cual es la idea de tener el “placer de escuchar los peros”?

R:
Esta idea es una clara invitación a compartir lo sencillo, lo natural y lo que no también: las penas, aflicciones, nostalgias, y todas aquellas emociones que parecen reservarse como algo tan íntimo que parece imposible ser compartido y por lo mismo estos “peros” (esos enojos, arrebatos, censuras y tantas otras reacciones) que muchas quedan al margen de la comunicación más espontánea es lo que buscamos.

El concepto “placer” se argumenta en gran medida a la satisfacción de saborear ese dulcecillo que nos puede entregar una situación que a más de alguno le ha sucedido: en la micro, en su pasaje, en la botillería, o en cualquier otro lugar en el que tengamos en común. Son imágenes tan familiares en la mayoría de los casos que gatillan reacciones diversas. Es eso lo que buscamos: esa diversidad que se acentúa en los peros, en esas reacciones que de pronto resultan en un arrebato, un rayón, una rascada de poto, un bostezo, en fin: muchos dulcecillos, cada cual con su sabor.

3-¿cual es la acción literaria de este “acontecer” que ustedes plantean como acción ciudadana?

R:
Creemos que de manera indirecta estamos interpelando con ese “acontecer” a la gente que lee los textos. Nos hemos dado cuenta que en la gente hay una cierta necesidad de hacer saber su parecer respecto de lo que leen. Hay ocasiones que nos ha tocado ver accidentalmente: las diversas expresiones de molestia, alegría, indiferencia, e innumerables guiños que se dan en la escena de la publicación, vale decir, el acontecer mismo. Es así que la acción literaria es transversal a todo el que transita por el paradero, pero la acción es más pretensiosa que sólo generar una reacción en los lectores, sino a que ellos mismos comenten, compartan su propia experiencia en este cuaderno vecinal, ¿por qué no? Un espacio de real encuentro.

No estamos congregando en este llamado a escritores consagrados ni nada por el estilo, pretendemos generar redes de comunión, que hacen mucha falta. Con algo tan lúdico como un micro cuento podemos hacer de lo complicado de acontecer una relación espontánea.

4- me la salto Alberto para ti pokemoncito!!!!
Feliz cumpleaños meo…jajajajjaa
Saludos al ponky

5-cuenten en que consisten sus formas de recolectar las escrituras que vagabundean por la ciudad

R:
Sería una mentira decir que recolectamos las “escrituras”, por que la verdad es que las historias siempre han estado ahí… solo aparecen y creemos que está en la disposición que uno tiene para observar y admirar la imagen en un “sentido completo”. Claramente es difícil abstraerse de lo que vemos o escuchamos sin poner un poco de nuestra cosecha en los micro cuentos, pero procuramos ser lo mas llanos posible, esto en un contexto personal, por que se ha dado la ocasión en donde gente que sabe de nuestro cometido nos cuenta sus historias para que nosotros las retratemos, pero es ahí donde nosotros extendemos la invitación a que de la misma manera que nos relatan, escriban sus testimonios y así esta recolección sea legitima, y no sea tirarnos sus relatos como si no fueran de su autoría, negándose la posibilidad de ser los propios pregoneros de sus historias.


6-¿cual(es) de los mensajes que han recolectado es el que más impacto les ha causado?

R:
Bueno, son dos textos los que más efervescencia han causado en la gente, el primero es el de un local de comida rápida llamado “santo lomito” (vecinal), donde se comentaba lo caro que era, pero que al mismo tiempo son ricos sus completos. Supimos que gente que trabajaba en el local, raspó del texto en los paraderos el nombre de “santo lomito”, algunos rayaron el texto cambiando el nombre de quien firmaba (cualquier persona) por sus propios nombres y otros, en tanto, comentaron su rechazo o aceptación respecto de lo lúdico del tema. El segundo es un texto referente a las señoras que juegan en las “maquinas tragamonedas”, en esta oportunidad fuimos bien directos, ocupando ese garabato tan familiar, en el sentido que pusimos: “estas viejas culias pasan puro gastando moneas, y no tienen ni pal’ pan… mi mama también esta ahí...” es así que este último generó desde risas hasta los cometarios mas ácidos de las señoras de nuestra villa.

Recuerdo uno de un chofer que puso en un texto un reclamo, una denuncia, un “pero” (“nosotros no somos mecánicos, weon”) en donde hablábamos que los chóferes del transantiago no tienen gata para arreglar la pana y sólo se sientan a esperar que los vengan a buscar. Nosotros suponemos que fue un chofer quien escribió este comentario ¿quien más pudo haberlo escrito?

7- Las maneras de escribir manifiestan historias y trasfondos culturales. Según lo que ustedes visualizan. ¿Que historia es la que están contando los habitantes de santiago?

R:
Las historias que retratamos por lo general tienen un corte lúdico, ameno, esa es la historia que estamos rescatando nosotros, la historia que cuenta los habitantes de santiago de pronto es muy heterogéneo, lo que vivimos en nuestra villa va referido a un contexto social objetivo… somos lo que vivimos, y bajo esa premisa… ( Se me fue la volá… la perdí…nooooooooooooo!!! Ya me fui a la chucha… chao)

(Puta el weon volao, ya sigo yo)

…y bajo esa premisa lo que se retrata procura ser la imagen “pintoresca” de lo que sucede, y es aquella cotidianeidad la que termina copuchada, cahuineada en fin, aquello que la gente restringe por el riesgo de “acontecer”, un riesgo que nosotros asumimos en cada publicación.

(wena)

8-el trabajo de nombre colectivo. ¿Lleva implícita una crítica a nuestra literatura actual? La publicación en el “soporte libro” manifiesta cierta tendencia canónica a perpetuarse en las estrategias del marketing.

R:
Quizás la critica de manera explicita no la hemos hecho, pero sin embargo la critica que se puede hacer de forma indirecta es cómo nuestra literatura actual no ha sido lo suficientemente cercana o accesible a un publico mas ecuménico, es justamente lo que queríamos dejar en claro cuando fuimos a la feria del libro, siendo personas inmediatas para el publico, sin las barreras que implica un stand, donde debes comprar un libro para quizás tener la oportunidad de compartir lo verdaderamente mero, por ejemplo un “¿como le fue anoche con su señora, y al final le dio la pasá o no?”, o “oye que la cagó, el libro pa’ charcha…”, de tal forma que la gente se enamore de su propia historia, que pueden ser tan literarias como las del libro que está comprando.

En cuanto al “soporte libro”, claramente por sus características, de más sencillo, más económico, y abordable para el contexto de la gente puede ser perfilado como estrategia de marketing. Respecto de perpetuarse en éste, creemos que indagar en otras estrategias por ejemplo propuestas audiovisuales es otra forma. Por el momento es la forma más viable y efectiva.



----------------o--------------
Nota: Toda similitud o semejanza con la realidad suya, o la de su vecino, es sólo una mera coincidencia y es una invención de que usted vive aquí, y nada más.
[Nombre Colectivo ©. iltda y asociados. Todos los derechos preservados
en bolsas de plástico no-biodegradables ]

No hay comentarios:

Publicar un comentario